¿Cuál es la diferencia entre Internet y Web? Internet es la red de redes, el soporte o sistema donde cualquier aplicación o plataforma (como la Web) se desarrolla.
La primer Web que tuvo difusión fue la llamada 1.0, que se caracterizaba primordialmente por la lectura de contenidos y negaba la posibilidad de respuesta al usuario, además la actualización de contenidos era poca y los software utilizados eran tradicionales.
Con la caída de las punto com, nace la Web 2.0 que es asociada a la democratización del acceso, sinónimo de participación. La bidireccionalidad ganó terreno a raíz de una constante actualización de contenidos, un fácil manejo de software, vinculación permanente entre usuarios y superabundancia de información, convirtiéndose así en una caja de resonancia de múltiples voces, según explica Francisco Vacas.
Actualmente estamos en transición hacia a la Web 3.0, que como explica Sramana Mitra, se resume en la formula:
4C+ P+ VS
Esto quiere decir que incluye los elementos de la web 2.0: contenido, comercio, comunidad y contexto, más la posibilidad de personalizar cada usuario y poder hacer una búsqueda vertical.
Vaca considera a esta como la Web semántica, teniendo en cuenta que en la 1.0 sólo se leía, en la 2.0 además se puede escribir y compartirlo con el mundo, en la 3.0 se le da sentido a todos los datos que pusimos en circulación.
A partir de la conversación global que se da en la red, se la asemejarla con un inmenso cerebro colectivo, integrado por múltiples enlaces que incrementan su capacidad de procesamiento. Esto mismo piensa Leavy como fruto de la interacción: la inteligencia colectiva, aquella que abre la capacidad productiva de la comunidad, liberando al individuo de sus limitaciones de memoria y dota al grupo para obrar con mayores conocimientos sin suprimir voces individuales como en la “mente colmena”.
Hay que tener en cuenta que la imagen de consumidor joven ha variado, y ahora decide qué, cuándo y cómo ve los medios. Es un consumidor mediático pero también productor, distribuidor, publicista y crítico, en resumen es la nueva audiencia interactiva.
Según Paula Sibila con la red mundial de computadoras se abre un terreno para experimentar y diseñar nuevas subjetividades a raíz de prácticas que ella denomina "confesionales". Gente común que se apropió de las diversas herramientas disponibles online, las utilizan para exponer públicamente su intimidad.
Uno de los frutos de la Web 2.0 es la convergencia cultural que genera una transformación en las formas de producción y recepción de contenidos y en el modo que tiene de circular el mismo a través de diversos dispositivos representando de esta manera, según Jenkins, un verdadero cambio cultural. La convergencia se produce en el cerebro de cada uno de nosotros a partir de los fragmentos de información que extraemos del flujo mediático y mediante los cuales damos sentido a nuestras vidas.
Roberto Igarza en cambio, vincula la convergencia a lo tecnológico y explica que consiste en enriquecer los dispositivos y la experiencia del consumidor. La finalidad es responder al requerimiento de los usuarios que desean mezclar las tecnologías, asumiendo que juntas trabajan mejor, es decir que unificando soportes hablamos de interoperatividad.
Por otra parte con la explosión de las redes sociales, como Twitter, surge un nuevo concepto que son los microcontenidos, Con la explosión de las redes sociales, como Twitter, surge un nuevo concepto que son los microcontenidos, textos breves de no más de 140 caracteres que son compartidos con una comunidad virtual cuyos miembros, recíprocamente hacen lo mismo. Las brevedades han rehecho su vida en el ciberespacio. En Internet, los microgéneros están por todas partes y esto se debe a que nunca antes hubo un soporte que fuese tan compatible con dichas estructuras.
Las redes sociales también modificaron la forma de hacer periodismo. Hoy estamos presenciando el auge del periodismo digital, para esto nos visitaron a lo largo del seminario tres periodistas que hacen uso de las nuevas herramientas 2.0 que mejoran y modifican el modo de comunicar. Con la presencia de Álvaro Liuzzi, Cristian Lora y Diego Ursini fuimos analizando las transformaciones de los medios, las prácticas periodísticas y el rol del comunicador a la luz de la web 2.0.
No sólo contamos con mas canales de difusión (gráficos, radiales y audiovisuales) por la vía online, sino que también estas nuevas formas de trabajar nos permiten la entrada a todos. Con la sola apertura de un blog, una radio en la Web o un canal en YouTube tenemos nuevas puertas para dar a conocer nuestras producciones independientes.
No sólo contamos con mas canales de difusión (gráficos, radiales y audiovisuales) por la vía online, sino que también estas nuevas formas de trabajar nos permiten la entrada a todos. Con la sola apertura de un blog, una radio en la Web o un canal en YouTube tenemos nuevas puertas para dar a conocer nuestras producciones independientes.
Otro de los ámbitos que se vio ampliamente beneficiado fue la comunicación política 2.0, logrando un mayor acercamiento entre los políticos y los ciudadanos, humanizándolos y dándoles la oportunidad de no depender de los medios pero si de generar los propios, construyendo un vínculo con el ciudadano y promulgando la participación y transparencia.
Este nuevo acceso a la información pública generó nuevas formas de participación, donde el político debió pasar del monologo a la construcción del dialogo mediante la apropiación de los nuevos canales como Twitter, Facebook y YouTube.
Este nuevo acceso a la información pública generó nuevas formas de participación, donde el político debió pasar del monologo a la construcción del dialogo mediante la apropiación de los nuevos canales como Twitter, Facebook y YouTube.
Algunos de los políticos que adoptaron estas redes sociales fueron por ejemplo: Barack Obama, Lula Da Silva, Antanas Mockus, entre otros. Quienes supieron aprovechar estos nuevos espacios para, no solo dar a conocer sus propuestas, sino también generar un lugar de discusión y participación ciudadana, que es lo que hace realmente valioso a la política 2.0.
Este nuevo espacio digital brinda también oportunidades a las empresas de mejorar su comunicación institucional tanto interna como externa con la incorporación de herramientas 2.0. Para explicar el tema nos visitó el Director Ejecutivo de AB Comunicaciones, Martín González Frígoli, quien se encarga de diseñar los planes comunicacionales.
El nos explicó que muchas instituciones comenzaron a sustituir sus publicaciones de papel por digital debido a los costos. El problema es que no se replantean el compromiso que implica el cambio cultural que debe fomentarse al modificar el soporte y por tanto las prácticas de comunicación.
Frígoli comentó que es necesario entender que el cambio es tecnológico y cultural, por lo que se debe hacer extensivo el uso del nuevo soporte a todos los usuarios para fomentar la participación, función clave de esta era web, y sacarle provecho a esta multifacética plataforma logrando el compromiso del personal y un buen posicionamiento frente al público.
Las marcas encontraron su lugar en el escenario 2.0, ya no solo como un lugar para promocionar sus productos sino también para establecer relaciones más estrechas con sus clientes. En su mayoría además de poseer páginas Web, cuentan hoy por hoy con presencia en las nuevas redes sociales, ampliando así su alcance y multiplicando las consignas de la marca con inmediatez.
Las empresas deben formar su reputación mediante el monitoreo (control de los temas instaurados en torno al producto), Mapeos (espacios donde conversar sobre los temas importantes para la marca), y generando espacios de participación midiendo la influencia y buscando líderes de opinión.
Las ONG analizadas en clase van camino a instalarse, buscar su reputación, y fomentar la participación al igual que todos los actores que participaron de este semestre del año tan 2.0.
No hay comentarios:
Publicar un comentario