Henry Jenkins al igual que Roberto Igarza, estudian el concepto de convergencia, pero difieren en sus perspectivas. Si bien Igarza lo abarca desde una noción meramente tecnológica, para Jenkis se trata de un proceso fundamentalmente cultural. Refiriéndose a la misma como la gran cantidad de contenidos que circulan a través de múltiples plataformas mediáticas, a la cooperación entre múltiples industrias mediáticas y al comportamiento migratorio de las audiencias mediáticas, dispuestas a ir casi a cualquier parte en busca del tipo deseado de experiencias de entretenimiento.
Jenkins sostiene que se produce un cambio en la mentalidad del usuario, quien interacciona con sus pares y busca nuevos modos de conexión y acceso a la información.
Se da una transformación en las formas de producción y recepción de contenidos y en el modo que tiene de circular el mismo a través de diversos dispositivos representando de esta manera un verdadero cambio cultural.
La convergencia se produce en el cerebro de los consumidores individuales y mediante sus interacciones sociales con otros. Gracias a que existe mas información sobre todos los temas y nadie es capaz de almacenarla en su cabeza, existe entonces un incentivo añadido para hablar entre nosotros sobre los medios que consumimos. Esta conversación cada vez mas valorada por la industria mediática es lo Jenkis denomina “inteligencia colectiva”.
La convergencia mediática es más que un mero cambio tecnológico, altera la relación entre las tecnologías existentes, las industrias, los mercados, los géneros y el público, y la lógica con la que operan las industrias mediáticas y con la que procesan la información y el entretenimiento los consumidores de los medios.
Esta propicia un nuevo escenario en el cual se va a desarrollar una cultura ampliamente participativa y a la vez, tanto productor como consumidor mediático, son participantes que interaccionan y comparten entre sí cierto poder dentro del proceso de producción, elaboración, y circulación de un determinado contenido.
La convergencia se refiere a un proceso, no a un punto final. No es algo que sucederá un día cuando tengamos suficiente ancho de banda o descubramos la configuración adecuada de los aparatos. Como Jenkis dice “preparados o no, vivimos ya en una cultura de la convergencia”.
Según Roberto Igarza, a la hora de diferenciar dos dispositivos como la computadora y el televisor se debe tener en cuenta que la libertad de interacción se logra sólo con la primera mientras que la tele únicamente permite optar entre una mayor cantidad de contenidos.
La ausencia de un marco referencial en la producción de tecnologías y contenidos interoperables, y sus respectivas soluciones a precios competitivos inciden contundentemente en el desarrollo de las industrias tecnológicas y de contenidos, siempre teniendo en cuenta que la industria informática es más competitiva que la audiovisual.
|
Roberto Igarza |
La tecnología blanda proporciona a la plataforma PC la posibilidad de adaptarse más rápidamente a las nuevas realidades sociales y del mercado, teniendo en cuenta la tendencia del usuario que prefiere producir sus contenidos y disponer de ellos en su casa.
Igarza presenta dos tipos de redes, agrupadas según sus componentes, por un lado lo relacionado al ocio, el entretenimiento y la producción de contenidos personales o familiares; y por otro lado lo vinculado a los servicios y confort.
Con la llegada de la era digital signada por la banda ancha, las redes hogareñas y la venta de dispositivos digitales, el usuario elige comodidad y toma sus propias decisiones en un entorno que le es complejo y sofisticado.
Según la Digital Living Network Alliance (DLNA), organización que divulga la visión corporativa que promueve las redes hogareñas interoperables, la convergencia es enriquecer los dispositivos con capacidades de interacción entre ellos y que a la vez mejoren la experiencia del consumidor. El problema, insisten, se basa en la no asimilación de la convergencia en la mente de los consumidores, teniendo en cuenta que existen tres microuniversos:
• Microuniverso de la computadora conectada a internet y periféricos que comunican a ella.
• Microuniverso de la televisión y el material destinado al ocio y entretenimiento.
• Microuniverso de la telefonía móvil multimedia que conceden conectividad de libre movimiento.
El consumidor ha desaprovechado la convergencia y para construir una interoperabilidad entre los microuniversos se deberán tener en cuenta desafíos en cuanto a la producción, desarrollo y provisión para generar así confianza en el usuario. Para lograr la convergencia por interoperabilidad se deberá contar con al menos dos tipos de productos, por un lado los que garanticen la adquisición, grabación, almacenamiento y organización de contenidos, y por otro lado equipos que puedan reproducir los contenidos. Y los dispositivos mixtos son los primeros pero con capacidad de reproducción.
Existen dos modelos de convergencia:
- Convergencia de los servicios existentes que intenta unificar los costos del cliente en una sola factura a menor valor.
- Convergencia de los nuevos servicios donde el cliente paga por ese servicio práctico y profesional evitando otros gastos.
En la telefonía móvil es donde se observan resultados más evidentes de la convergencia tecnológica, y un ejemplo exponencial es la mensajería de texto en formato corto que revoluciono la comunicación personal brindando un código propio del dispositivo en una cantidad mínima de caracteres y una interoperabilidad que permite enviar y recibir mensajes SMS hacia y desde líneas fijas.
En cuanto a la convergencia vinculada a la televisión su máximo exponente es la digitalización sumada a la interactividad de Internet, es llamada la TV digital interactiva o iDTV. Actualmente estos se vinculan a dispositivos de captura y almacenamiento de contenidos de la programación, llamados también DVRs y son aquellos que poseen un disco duro y guías electrónicas de programación que facilitan la búsqueda y selección de programas, con capacidad de almacenamiento de ciento de horas.
Este dispositivo favorece la introducción de microgéneros que son canales personalizados de video de fácil acceso para el usuario. La controversia judicial que debe sortear es la facilidad con que el usuario puede saltearse la publicidad inserta en la programación avanzando el contenido.
Según Orihuela José Luís los cambios que introduce Internet pueden agruparse en siete paradigmas:
o Interactividad: hay bidireccionalidad en los contenidos y los roles cliente-servidor se intercambian.
o Personalización: la información on line se orienta a individuos.
o Multimedialidad: convergen diversos medios de comunicación que aportan a Internet el carácter multimedia.
o Hipertextualidad: hay una desarticulación del texto, que se fragmenta y se vincula con otros textos accesibles en la red, exigiendo a los usuarios nuevas destrezas y esfuerzos.
o Actualización: renovación constante de la oferta informativa basada en la velocidad de consumo y la inmediatez.
o Abundancia: no se limita la cantidad de medios coexistentes ni el volumen de información que cada uno ofrece.
o Mediación: el usuario accede directamente a la fuente sin intermediarios.
Hay nueve factores que inciden determinantemente en la relación que mantienen Internet y los medios tradicionales. Tomando como parámetro que las tecnologías de Internet impactan en los procesos de producción y distribución y en los modelos empresariales se observará que:
- Hay un uso de una tecnología común: la información digitalizada, transmitida y recibida mediante canales y tecnologías comunes.
- Internet reduce las barreras de acceso a la información.
- La presentación de contenidos por Internet socava los patrones de consumo.
- Internet rompe con las barreras físicas.
- Internet no se guía por horarios fijos de producción y distribución.
- Internet compite por la publicidad.
- La publicidad en internet se basa en la proximidad.
- Internet promueve, mediante la información disponible, la desintermediación.
- Internet fomenta la adquisición o el intercambio de bienes y servicios sin intermediarios.